5 consejos contra las infecciones de orina recurrentes

28 julio 2025 | Salud de la mujer

5 consejos contra las infecciones de orina recurrentes

Las infecciones de orina recurrentes afectan significativamente la calidad de vida de quienes las padecen.

Estas pueden provocar un malestar físico constante, alteraciones en el sueño y ansiedad ante la posibilidad de nuevos episodios. Incluso pueden derivar en complicaciones renales graves si no se controla su evolución de forma adecuada.

Por eso es tan importante adoptar medidas que ayuden a reducir su frecuencia y así evitar que se conviertan en un problema crónico.

Para que una infección de orina se considere recurrente o crónica, se deben tener dos o más episodios en seis meses. También si hay tres o más infecciones en un año.

 

Tipos de infecciones urinarias de repetición 

Las infecciones de orina, conocidas médicamente como cistitis, pueden producirse de forma ocasional o repetida a lo largo del tiempo. De ser así, se dividen en dos grupos: las recaídas y las reinfecciones.

Se consideran recaídas cuando hay un nuevo episodio en menos de seis semanas y está causado por la misma bacteria.

Por el contrario, se entienden como reinfecciones cuando la cistitis aparece de nuevo después de seis semanas y el origen es el mismo microorganismo u otro.

 

Factores de riesgo para las infecciones urinarias recurrentes

Aunque las cistitis pueden presentarse tanto en hombres como mujeres, estas afectan sobre todo al sexo femenino. Esto hace que ser mujer sea el principal factor de riesgo de las infecciones de orina de repetición.

Aun así, hay otras causas que favorecen las recaídas o las reinfecciones.

· Ser mujer

Las mujeres sufren más de cistitis crónicas que los hombres, principalmente, por cuestiones anatómicas.

La uretra es más corta en los genitales femeninos y está más próxima al ano. Esto permite que las bacterias de la zona anal o perianal puedan migrar con mayor facilidad hacia la vejiga.

Otro factor protector en el hombre son las secreciones de la próstata, ya que parecen ejercer un efecto antimicrobiano. Concretamente, el antígeno prostático específico (PSA).

Además, la región alrededor de la uretra en los hombres es menos húmeda que la de las mujeres, lo que reduce el riesgo de infección.

· Edad

Las cistitis aumentan con la edad a causa de factores muy diversos. Entre ellos, los cambios hormonales (en las mujeres).

Asimismo, también es más probable que, con el paso de los años, aparezcan problemas para vaciar completamente la vejiga o se sufra de enfermedades crónicas.

Paralelamente, puede haber una disminución de la movilidad o ciertas dificultades para mantener una higiene adecuada de la zona íntima.

Todo ello hace que las cistitis sean más frecuentes en las personas mayores y, en ocasiones, más complicadas.

· Predisposición genética

Según distintos estudios, algunas personas presentan una mayor tendencia a sufrir infecciones urinarias recurrentes.

Esto podría deberse a factores genéticos que afectan tanto la facilidad con la que las bacterias se adhieren al tracto urinario como la capacidad del organismo para combatirlas.

· Hábitos de higiene y cuidado inadecuados

No limpiarse bien después de ir al baño es una de las principales causas de infecciones de orina recurrentes. Por eso, las cistitis en niñas son frecuentes, así como las vulvovaginitis.

Al mismo tiempo, el uso de jabones irritantes, desodorantes u otros productos perfumados en la zona íntima puede alterar su pH natural y hacerla más propensa a infecciones.

No cambiarse las compresas y los tampones con la frecuencia adecuada también puede desequilibrar la microbiota urogenital.  

· Aguantarse las ganas de orinar

Retener la orina cuando hay ganas de miccionar es otro factor de riesgo importante para las cistitis de repetición.

Hay que tener en cuenta que, mantener la orina en la vejiga, proporciona a las bacterias un ambiente propicio para crecer.

De este modo, hay que ir al baño en cuanto se tengan ganas.

· Menopausia

La sequedad vaginal en la menopausia junto a los cambios que se producen en los genitales femeninos durante esta etapa favorecen las infecciones de orina recurrentes. 

Además, no es inusual que aparezcan problemas de incontinencia urinaria, lo cual es un factor en sí mismo para las cistitis.

· Embarazo

El riesgo de sufrir infecciones de orina es mayor en las mujeres embarazadas por diferentes factores.

Entre ellos, el aumento del pH de la orina, una menor actividad del sistema inmune y los cambios hormonales que se producen durante la gestación.

También hay que tener en cuenta que el útero, al aumentar de tamaño, comprime la vejiga y esto puede dificultar que esta se vacíe completamente.

En el embarazo, es importante recordar que las cistitis pueden ser asintomáticas y únicamente detectables a través de cultivos de orina.

· Relaciones sexuales

Las mujeres sexualmente activas también son más propensas a sufrir infecciones de orina recurrentes.

Esto se debe a que, durante las relaciones sexuales, se puede favorecer la propagación de las bacterias presentes en la zona anal hacia la entrada de la uretra.

En el contexto de cistitis y sexo, también hay que tener en cuenta que el uso de espermicidas (incluidos los preservativos tratados con espermicidas) y los diafragmas también pueden aumentar el riesgo de infección de orina.

· Estreñimiento

El estreñimiento es otra posible causa de la aparición de infecciones urinarias recurrentes como la cistitis.

Esto se debe a que la imposibilidad o dificultad para expulsar las heces hace que las bacterias presentes en ellas se concentren con mayor facilidad en el recto.

· Verano

Las altas temperaturas y la humedad en verano proporcionan el ambiente idóneo para la proliferación microbiana en el área genitourinaria.

Estar demasiado tiempo con ropa húmeda, ya sea por sudor o por un bañador mojado, también puede favorecer la aparición de cistitis.

· Otros factores

Otros factores de riesgo para las infecciones urinarias recurrentes son la diabetes y las enfermedades que causan una inmunosupresión.

También las obstrucciones del tracto urinario, el uso reciente de sondas u otros procedimientos urinarios y estar hospitalizado o encamado.

Otras posibles causas pueden ser el uso reciente de antibióticos, la prescripción de antibióticos inadecuados o por un periodo de tiempo demasiado corto y tener alguna anomalía renal.

Las mujeres son mucho más vulnerables a sufrir infecciones de orina recurrentes. Principalmente, por la anatomía de sus genitales.

 

Síntomas de las infecciones urinarias de repetición

Los síntomas de las infecciones urinarias de repetición suelen ser similares a los de una infección urinaria aguda.

Los más comunes son dolor o escozor al orinar, cambios en la frecuencia urinaria (ganas de orinar más frecuentes o de forma urgente) y sensación de vaciado incompleto.

También puede haber una orina maloliente, turbia o con presencia de sangre, sensación de molestia o presión en la parte baja del abdomen y febrícula.

El dolor pélvico y lumbar, junto a la presencia de otros síntomas, puede ser otro indicador de cistitis.

En caso de fiebre, hay que acudir al médico porque la infección puede haber alcanzado las vías urinarias altas (uréteres y riñones).

En las personas más mayores, los síntomas de infección de orina pueden manifestarse con confusión, mareos, problemas de memoria, delirios, alucinaciones, inquietud y comportamientos extraños.

 

Consejos para minimizar el riesgo de infecciones de orina recurrentes

Para reducir la probabilidad de sufrir infecciones de orina de repetición, es importante adoptar ciertas medidas en el día a día.

1) Beber agua con frecuencia y seguir una alimentación saludable

Una dieta rica en verduras y frutas aporta agua y fibra, ayudando a evitar el estreñimiento.

Asimismo, una adecuada ingesta de líquidos favorece la eliminación de bacterias a través de la orina.

2) Tener buenos hábitos al orinar e ir al baño

Es importante no aguantarse las ganas de orinar y hay que hacerlo con frecuencia. La orina no se debería retener más de 3 o 4 horas, excepto durante el descanso nocturno. Igual de importante es vaciar completamente la vejiga en cada micción.

Otra medida fundamental para reducir el riesgo de infecciones de orina recurrentes es limpiarse siempre de delante hacia atrás. Nunca de detrás hacia delante.

3) Cuidar la higiene y el bienestar íntimos

La higiene íntima debe ser delicada y respetuosa con el pH vaginal. En ese sentido, es recomendable lavar suavemente la piel alrededor de la vagina y el ano diariamente con un jabón suave y abundante agua, sin esponja.

Además, es importante evitar las duchas vaginales y no dirigir el chorro de agua directamente sobre la zona. De hacerlo, se eliminará parte de la microbiota vaginal que ayuda en la protección frente a posibles infecciones.

Igualmente, no se deben utilizar desodorantes íntimos o productos perfumados en el área genital.

Otra medida clave para protegerse de las infecciones de orina recurrentes es utilizar ropa interior de algodón.

Las compresas deben cambiarse con frecuencia y, en caso de cistitis crónica, no se recomienda el uso de tampones ni protectores para el flujo vaginal.

Lo que sí es aconsejable es cambiarse de ropa interior siempre que esté húmeda, ya sea por flujo, sudor o incontinencia urinaria. Igual pasa con los bañadores, no se debería permanecer mucho tiempo con ellos si están mojados.

4) Mantener una vida sexual consciente

Antes de las relaciones sexuales, es importante que haya una buena higiene de la zona genital y perianal para minimizar el riesgo de infección de orina. Y, una vez finalizadas, hay que orinar tan pronto como sea posible y lavar el área.

Para minimizar la irritación de la uretra y la entrada de bacterias, se pueden usar lubricantes a base de agua. Lo que no se debe utilizar son diafragmas ni espermicidas.

5) Promover el bienestar vaginal y urinario

Preservar el equilibrio de la microbiota vaginal y urinaria puede ayudar a que no se produzcan infecciones de orina recurrentes.

Esto se puede conseguir con la toma de probióticos específicos de la especie Lactobacillus y con la ayuda de productos de origen natural como es el arándano rojo americano.

Aunque estos representan las principales estrategias no antibióticas para reducir la aparición de infecciones urinarias de repetición, también hay otras menos conocidas.  

Entre ellas, la equinácea purpúrea, la gayuba, la salvia, la vitamina C y los aceites esenciales de orégano, canela de Ceilán, albahaca y menta piperita.

El seguimiento de estos consejos no solo tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las mujeres con cistitis crónica. También es fundamental para intentar disminuir la toma de antibióticos y evitar que se cree resistencia bacteriana.

Autor: Laboratorios Viñas, departamento científico.

Bibliografía

López-Ybarra, R. Prevención de la cistitis en la mujer desde la farmacia comunitaria [en línea]. El Farmacéutico, 2021. https://www.elfarmaceutico.es/uploads/s1/24/26/ef599-profesion-prevencion-de-la-cistitis.pdf

Merino, J.C. Cómo prevenir la cistitis desde la farmacia comunitaria [en línea]. El Farmacéutico, 2023. https://www.elfarmaceutico.es/formacion-investigacion/salud/como-prevenir-cistitis-farmacia-comunitaria_152291_102.html

Redacción. Cistitis crónica: ¿hay cura? [en línea]. Mayo Clinic, 2023. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/cystitis/expert-answers/bladder-infection/faq-20057833#:~:text=Una%20infecci%C3%B3n%20de%20vejiga%20es,m%C3%A1s%20infecciones%20en%20un%20a%C3%B1o

Compartir:

ENTRADAS MÁS VISTAS

5 consejos para mejorar la sequedad vaginal en la menopausia
Salud de la mujer

5 consejos para mejorar la sequedad vaginal en la menopausia

La sequedad vaginal en la menopausia es una molestia común que puede provocar un impacto muy negativo en la calidad de vida de las mujeres. Los cambios hormonales son los responsables de provocar esta sensación de sequedad, pero existen diferentes medidas para aliviarla.

LEER MÁS
5 consejos para la sequedad vaginal en el embarazo y postparto
Salud de la mujer

5 consejos para la sequedad vaginal en el embarazo y postparto

La sequedad vaginal en el embarazo y el postparto es frecuente y suele ocasionar molestias en el día a día de las mujeres. Por lo general, las causas son fisiológicas y es posible minimizar los síntomas que provoca con unas sencillas medidas.

LEER MÁS
5 consejos para abordar el dolor en las relaciones sexuales
Salud de la mujer

5 consejos para abordar el dolor en las relaciones sexuales

Experimentar dolor en las relaciones sexuales es una realidad para muchas mujeres. No obstante, con un tratamiento para la dispareunia adecuado, esta afección íntima puede aliviarse e incluso eliminarse por completo. Para ello, hay que tener en cuenta ciertos factores.

LEER MÁS
Dolor mamario: por qué aparece y como aliviarlo
Salud de la mujer

Dolor mamario: por qué aparece y como aliviarlo

El dolor en los senos es una molestia habitual entre las mujeres. No obstante, puede causar mucho malestar, interferir en las actividades diarias y mermar la calidad de vida. Por ello, una vez determinada la causa, conviene adoptar medidas para prevenirlo y aliviarlo.

LEER MÁS
Subscribirme a la Newsletter
Subscribirme a la Newsletter

Recibirás la newsletter
Consejos de CUIDADOEXPERTO
trimestralmente en tu email.

(*) Campos obligatorios
¡Gracias por subscibirte!

Estás a un sólo paso de completar tu subscripción

Para finalizar el proceso, haz clic en el enlace que te acabamos de enviar a tu correo electrónico para validar tu cuenta.

Si no lo tuvieras en tu bandeja de entrada, comprueba tu bandeja de SPAM o de correo no deseado.

¡Error al subscibirte!

Ha ocurrido un error, por favor inténtelo de nuevo más tarde.