Tipos de dermatitis en bebés: ¿en qué se diferencian?

24 noviembre 2025 | Salud infantil

Tipos de dermatitis en bebés: ¿en qué se diferencian?

Las dermatitis en bebés son muy frecuentes y pueden aparecer en distintas etapas de su desarrollo.

 Aunque por lo general no se trata de afecciones graves, pueden resultar muy incómodas para los más pequeños. Sobre todo, si provocan mucho picor o hay irritación en zonas sensibles de la piel.

Además, estas afecciones cutáneas suelen generar mucha preocupación en los padres y cuidadores.

Por ello, es fundamental conocer cuáles son los tipos de dermatitis en bebés más comunes, cómo diferenciarlos y qué cuidados pueden ayudar a prevenirlos o aliviarlos.

¿Qué tipo de dermatitis tiene mi bebé?

La dermatitis atópica en bebés es el tipo de dermatitis con mayor incidencia entre los niños. Aun así, en lactantes, son también frecuentes la dermatitis seborreica, la dermatitis del pañal y las dermatitis de contacto. 

  • Dermatitis Atópica

La dermatitis atópica en bebés es una enfermedad inflamatoria de la piel muy común. De hecho, se estima que puede afectar aproximadamente entre el 15 y el 30% de los niños en algún momento de la infancia.

Suele aparecer en el primer año de vida, a partir de los 2 o 3 meses, y tiende a mantenerse en la niñez. A veces, incluso persiste más allá de la adolescencia, dando lugar a la dermatitis atópica en adultos.

Además, esta afección cutánea se presenta en forma de brotes, con periodos de mejoría y otros de empeoramiento.

Los principales síntomas de eczema en bebés son la presencia de sequedad cutánea, picor, enrojecimiento e inflamación y engrosamiento de la piel.

La dermatitis atópica en lactantes suele aparecer sobre todo en las mejillas, detrás de las orejas, el cuero cabelludo, el cuello, el tronco y las zonas de extensión de las extremidades.

Las causas de este tipo de dermatitis en el bebé se desconocen. Se sabe que la genética juega un papel clave, pero también hay otros factores que influyen en su aparición.

Entre ellos, la disfunción de la barrera cutánea y las alteraciones en el sistema inmunitario.

En ese sentido, los bebés con dermatitis atópica tienen un mayor riesgo de sufrir asma, rinitis alérgica y alergias alimentarias.

El tratamiento para este tipo de dermatitis requiere de un buen cuidado de la piel, con una higiene suave y el uso de cremas hidratantes y emolientes.

En los momentos de empeoramiento (brotes), se pueden aplicar cremas con corticoides o inhibidores de la calcineurina.

También se pueden prescribir antihistamínicos para reducir el picor y mejorar el descanso por la noche. 

  • Dermatitis Seborreica

La dermatitis seborreica en bebés es una afección inflamatoria de la piel que aparece en la primera o segunda semana de vida y que cursa también en forma de brotes.

El principal síntoma de este tipo de dermatitis es la aparición de placas grandes, de color amarillo-blanquecino y con escamas de aspecto grasiento.

A diferencia de la dermatitis atópica, las lesiones no suelen causar picor ni dolor.

Estas placas suelen localizarse allí donde hay más cantidad de glándulas sebáceas, empezando habitualmente por el cuero cabelludo. Es lo que se conoce como costra láctea.

No obstante, la dermatitis seborreica en bebés también puede aparecer en las orejas, las cejas, la nuca, las ingles, las axilas, el tronco y el área del pañal.

Se desconoce exactamente cuál es la causa de la dermatitis seborreica en bebés, aunque probablemente se deba a una combinación de factores.

Por una parte, hay una producción excesiva de sebo (grasa) en la piel. Y, por la otra, interviene un tipo de levadura llamada Malassezia.

La dermatitis seborreica en bebés suele desaparecer por sí sola en cuestión de semanas o meses.

No obstante, se recomienda lavar el cabello una vez al día con un champú para bebé o productos específicos para la dermatitis seborreica.

También se puede utilizar aceite mineral o vaselina para ablandar las escamas y posteriormente retirarlas con un cepillo suave.

Si estas medidas no son suficientes, el pediatra puede recomendar champús o cremas con esteroides o antifúngicos.

  • Dermatitis del Pañal

La dermatitis del pañal en bebés es otra afección cutánea muy frecuente durante el primer año de vida.

Tal como indica su nombre, es un sarpullido que aparece en las zonas cubiertas por el pañal. Es decir, la parte baja del abdomen, el interior de los muslos, las nalgas y los genitales.

Los principales síntomas de la dermatitis del pañal son la irritación, la inflamación y el enrojecimiento de la piel.

Este tipo de dermatitis en bebés suele causar, además, mucho picor y malestar, sobre todo al cambiar el pañal o en el momento del baño.

Se considera una dermatitis de contacto irritativa, ya que su principal causa es el contacto directo de la piel con la orina y las heces.

No obstante, también puede aparecer por la presencia de sustancias irritantes en las toallitas húmedas para bebés o el propio pañal.

Además, las condiciones de humedad, maceración y fricción causadas por los pañales también juegan un papel clave, creando un ambiente ideal para la proliferación de bacterias y hongos.

Los cambios en la alimentación o el uso de antibióticos (tanto en el bebé como en la madre lactante) también pueden favorecer la aparición de dermatitis del pañal.

Al mismo tiempo, tener la piel atópica o dermatitis seborreica hace que los bebés puedan ser más propensos a esta afección cutánea.

La prevalencia máxima de la dermatitis del pañal en bebés suele ser entre los seis y doce meses de edad y se resuelve cuando ya dejan de usarlo.

El tratamiento consiste en mantener la zona limpia, seca y lo más aireada posible.

La exudación de líquido es uno de los principales síntomas de la dermatitis del pañal. Para combatirla, hay que recurrir a fórmulas con activos secantes y astringentes.

Paralelamente, las cremas con óxido de zinc o la vaselina pueden ayudar a proteger la piel, aislándola del contacto con el pañal, aunque se desaconseja el uso de estos productos si hay erosiones o lesiones. En función del caso, puede ser necesario también utilizar cremas con corticoides, antifúngicas o antibióticas.

  • Dermatitis de Contacto

La dermatitis de contacto en bebés aparece por el contacto con sustancias irritantes o que causan una reacción alérgica.

Así pues, pueden clasificarse en dos subgrupos: dermatitis de contacto irritativas o dermatitis de contacto alérgicas.

Los síntomas de la dermatitis de contacto pueden variar, pero suelen incluir un sarpullido con picor intenso, piel seca, agrietada y escamosa, bultos y ampollas, e hinchazón y ardor.

En el caso de los bebés, la dermatitis de contacto más frecuente es la mencionada dermatitis del pañal.

No obstante, también puede aparecer en cualquier otra parte del cuerpo que haya estado en contacto con una sustancia irritante o alérgena.  

En los bebés, las causas de dermatitis de contacto más frecuentes suelen ser la saliva (dermatitis peribucal del bebé), los productos de higiene y cosméticos, los detergentes, la neomicina (antibiótico tópico) y los metales (níquel y cromo).

Cualquier bebé puede sufrir una dermatitis de contacto, pero tienen un mayor riesgo aquellos con dermatitis atópica.

Lo más importante para su tratamiento es poder identificar y detener la exposición al irritante o alérgeno.

Después de lavar bien la zona, también se puede aplicar frío para el dolor, la inflamación y el picor.

En ocasiones, se recomendará también el uso de cremas con corticoesteroides antihistamínicos.

Otros tipos de dermatitis

Más allá de las mencionadas, hay otros tipos de dermatitis en bebés que es interesante conocer.

  • Miliaria

La miliaria, también conocida como sudamina, aparece cuando la temperatura corporal del bebé aumenta. Por ejemplo, por el clima o por la fiebre.

Esta erupción por calor se produce cuando el sudor queda atrapado en la piel y se caracteriza por la aparición de protuberancias claras o rojas y elevadas en la piel.

La miliaria se resuelve por sí sola cuando la temperatura corporal del bebé baja de nuevo.  

Para prevenirla, se debe vestirles con ropa fresca y transpirable si hay calor y no sobreabrigarles.

  • Dermatitis Perianal Estreptocócica

La dermatitis perianal estreptocócica se caracteriza por el enrojecimiento alrededor del ano, que puede ser más o menos intenso.

Los niños afectados suelen quejarse también de picor e incluso de dolor en la defecación, lo que puede llevarlos a un cuadro de estreñimiento.

La causa es la presencia de la bacteria estreptococo betahemolítico.

Este tipo de dermatitis en bebés suele evolucionar de forma favorable, pero para su tratamiento es imprescindible el uso de antibióticos.

Además, puede ser la causa de aparición de psoriasis en gotas o agravar una dermatitis atópica preexistente.

¿Cuáles son las principales complicaciones de la dermatitis en los bebés?

Aunque la mayoría de las dermatitis en bebés son leves y se resuelven con los cuidados adecuados, en algunos casos pueden aparecer complicaciones.

Cuando hay picor, es muy difícil prevenir el rascado en los niños, por lo que es habitual que se formen lesiones en la piel y que estas heridas se infecten.

Principalmente, por bacterias u hongos, siendo el impétigo y la candidiasis unas de las principales infecciones cutáneas que suelen aparecer.

No obstante, las heridas también hacen que los bebés sean más vulnerables a infecciones bacterianas más graves como la celulitis y las causadas por virus.

Además, estas heridas por rascado pueden convertirse en cicatrices permanentes.

Paralelamente, la piel puede engrosarse o presentar cambios en la coloración.

Si el picor es intenso, es muy habitual también que el bebé esté más irritable y que esto interfiera en el sueño.

¿Cuándo acudir al médico en caso de dermatitis en el bebé?

Es importante consultar siempre con el pediatra cualquier cambio o irritación de la piel del bebé.

Sin embargo, hay que buscar atención inmediata si la dermatitis no mejora con los cuidados en casa, afecta un área extensa, empeora o hay síntomas de infección. También si el bebé presenta mucho malestar y/o picor.

Asimismo, hay que tener en cuenta que ciertos tipos de dermatitis pueden confundirse con otras afecciones de la piel.

De ahí la importancia de que el pediatra o el dermatólogo pediátrico pueda hacer un diagnóstico correcto y pautar el tratamiento más adecuado.

Cómo proteger la piel del bebé frente a la dermatitis

En conclusión, aunque las dermatitis en bebés son muy frecuentes, la mayoría suelen ser leves.

Además, lo más habitual es que se puedan prevenir y controlar con un cuidado adecuado de la piel.

Conocer los distintos tipos de dermatitis es importante porque permite a los padres o cuidadores actuar de manera precoz. De este modo, se reduce el malestar del bebé y se previenen las posibles complicaciones.

Es importante recordar que, aunque muchas dermatitis pueden resolverse por sí solas o con cuidados básicos, en ciertas ocasiones necesitan un tratamiento médico.

Por ello, siempre conviene consultar al pediatra ante cualquier cambio en la piel del bebé. 

 

  

Autor: Laboratorios Viñas, departamento científico.

Bibliografía

Pozo, T. et Mínguez, B. Dermatitis atópica y dermatitis seborreica [en línea]. Pediatría Integral, 2021. <https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2021-05/dermatitis-atopica-y-dermatitis-seborreica/>

Redacción. Dermatitis seborreica [en línea]. Asociación Española de Pediatría, 2019. <https://enfamilia.aeped.es/temas-salud/dermatitis-seborreica>

Redacción. Dermatitis atópica [en línea]. Asociación Española de Pediatría, 2025. <https://enfamilia.aeped.es/temas-salud/dermatitis-atopica-0>

Pozo, T. Dermatitis del pañal y trastornos relacionados [en línea]. Pediatría Integral, 2016. <https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2016-04/dermatitis-del-panal-trastornos-relacionados/>

Prieto, L. et Torrelo, A. Dermatitis atópica y otras erupciones eczematosas [en línea]. Pediatría Integral, 2016. <https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2016-05/dermatitis-atopica-y-otras-erupciones-eczematosas/>

Compartir:

ENTRADAS MÁS VISTAS

5 consejos para aliviar la tos nocturna en niños
Salud infantil

5 consejos para aliviar la tos nocturna en niños

La tos nocturna en niños provoca despertares y malestar. Aunque es un síntoma normal en las infecciones respiratorias, existen medidas que ayudan a prevenir los ataques de tos por la noche de los más pequeños y les permiten descansar mejor.

LEER MÁS
5 consejos prácticos a seguir después de un golpe en la cabeza en niños
Salud infantil

5 consejos prácticos a seguir después de un golpe en la cabeza en niños

Los traumatismos craneoencefálicos son muy habituales en la infancia. Aunque suelen ser leves y no provocar daños importantes, acostumbran a causar mucha intranquilidad entre los padres y cuidadores. Por ello es fundamental saber cómo actuar ante cualquier golpe en la cabeza.

LEER MÁS
Faringitis en niños: síntomas, causas y tratamiento
Salud infantil

Faringitis en niños: síntomas, causas y tratamiento

Las faringitis en niños son frecuentes y causan principalmente dolor de garganta que puede ser más o menos intenso. Existen diferentes tipos y pueden ser recurrentes, sobre todo en invierno. Saber cómo actuar y tratar las faringitis ayudará a minimizar los síntomas.

LEER MÁS
La falta de apetito en los niños
Salud infantil

La falta de apetito en los niños

La inapetencia en la infancia causa mucha preocupación entre los padres. Sin embargo, muchas veces es justamente su actitud ante la comida la que provoca esta falta de apetito en los niños. Identificar la causa y modificar ciertos hábitos es fundamental para corregir el problema.

LEER MÁS
Subscribirme a la Newsletter
Subscribirme a la Newsletter

Recibirás la newsletter
Consejos de CUIDADOEXPERTO
trimestralmente en tu email.

(*) Campos obligatorios
¡Gracias por subscibirte!

Estás a un sólo paso de completar tu subscripción

Para finalizar el proceso, haz clic en el enlace que te acabamos de enviar a tu correo electrónico para validar tu cuenta.

Si no lo tuvieras en tu bandeja de entrada, comprueba tu bandeja de SPAM o de correo no deseado.

¡Error al subscibirte!

Ha ocurrido un error, por favor inténtelo de nuevo más tarde.