¿Cómo saber si una herida está infectada?

7 julio 2025 | Cuidado de la piel

¿Cómo saber si una herida está infectada?

Las heridas en la piel son frecuentes y, por lo general, no revisten de gravedad. Sin embargo, a veces los gérmenes pueden ingresar en el organismo a través de la lesión y causar una infección. 

Si estas son leves, suelen resolverse por sí solas, sin complicaciones. Por el contrario, hay que consultar siempre con un profesional de la salud si hay síntomas que sugieran una infección más grave.

Pero ¿cómo saber si una herida está infectada

Tras una agresión, la piel dañada se va reparando poco a poco y, con los cuidados adecuados, puede acabar regenerándose por completo al cabo de unos días o semanas. Una herida infectada, en cambio, tiende a empeorar en lugar de mejorar. 

Además, hay otros signos de infección que es importante conocer para poder actuar rápido y evitar complicaciones graves.

 

Cómo reconocer una herida infectada

Hay diferentes síntomas que sugieren que una herida está infectada, siendo los siguientes los más comunes.

· Enrojecimiento e hinchazón

El enrojecimiento y la hinchazón forman parte del proceso de curación de las heridas. Es un mecanismo del organismo para protegerse de las infecciones.

Lo que no es esperable es que la piel alrededor de la herida siga roja e hinchada con el paso de los días o que el enrojecimiento se extienda y la inflamación empeore.

· Dolor

La zona donde la piel está dañada puede estar más sensible. Sin embargo, el dolor intenso y persistente es un posible síntoma de herida infectada.

También, cuando este no mitiga incluso después de tomar analgésicos.

· Piel caliente alrededor de la herida

Cuando una herida está infectada, la piel de alrededor suele estar caliente al tacto. El aumento del flujo sanguíneo para combatir la infección es lo que causa esta sensación de calor.

El enrojecimiento, la hinchazón, el dolor y la presencia de pus son síntomas que pueden indicar que una herida está infectada. Además, la piel que rodea la lesión suele estar caliente al tacto y puede desprender un olor desagradable.

· Pus

En la primera etapa del proceso de cicatrización de una herida, puede supurar un poco de líquido transparente. Esta secreción no es preocupante y ayuda a mantener limpia la lesión.

Lo que sí es un síntoma de herida infectada es la presencia de pus amarillo o verde, o una secreción de líquido transparente excesiva.

A veces, puede parecer que se trata de una costra infectada, especialmente cuando adquiere un aspecto amarillento. Sin embargo, esta apariencia se debe al pus que drena de la herida.

Una costra blanca en la herida, en cambio, puede deberse a la humedad de la zona y la exposición al agua (por ejemplo, al ducharse).

· Mal olor

Si la herida desprende un olor desagradable es otro signo de infección.

· Retraso en la cicatrización

El proceso de cicatrización completo puede alargarse unas semanas, pero debe verse una mejora día a día. Una herida "que no cierra" o “no se cura” es otra señal de alerta.

· Líneas rojas

Una línea o mancha roja que se extiende desde la herida es un síntoma de infección bacteriana y hay que buscar atención médica de inmediato.

· Fiebre

La fiebre indica que el organismo está luchando contra una infección. Por ello, si la herida va acompañada de otros síntomas, es probable que esté infectada.

 

¿Qué tipo de heridas pueden infectarse?

Lo cierto es que cualquier tipo de herida puede infectarse. Desde un corte, un rasguño a una quemadura.

Las rozaduras también pueden favorecer la proliferación de bacterias en la piel dañada. Por eso es tan importante tratar de evitar las rozaduras en el deporte.

También, las ampollas en los pies y las irritaciones en la piel. Entre ellas, las rozaduras en las ingles, muslos o axilas o las zonas irritadas por la depilación y el afeitado.

En el caso de los niños, las picaduras de insectos, la dermatitis del pañal, las raspaduras y la piel atópica son otras causas que favorecen las infecciones cutáneas.

La dermatitis atópica en adultos también puede contribuir a que la piel dañada se infecte, al igual que las heridas por rascado. Por ejemplo, en el caso de picor en el cuerpo por estrés.

Asimismo, cualquier otro tipo de dermatitis (como la dermatitis en los párpados o el eczema de manos) puede alterar la barrera cutánea de la piel, facilitando la entrada de gérmenes.

Otras heridas que pueden infectarse son las quirúrgicas. La sensación es que están los puntos infectados.

 

¿Qué tipo de gérmenes pueden infectar las heridas? 

Las infecciones en la piel pueden estar causadas por diferentes tipos de gérmenes. Sin embargo, en el caso de las heridas hay un mayor riesgo de infección por bacterias.

Estas pueden provenir de la piel de alrededor, las manos, el entorno o el objeto que causó la herida.

Aunque existen muchos tipos de bacterias que pueden infectar la piel, las más frecuentes son los estafilococos y los estreptococos.

Estos gérmenes son los responsables de causar infecciones en la piel como el impétigo, la foliculitis, los forúnculos, la celulitis y la erisipela

Las pseudomonas son otro tipo de bacterias que pueden causar foliculitis. En este caso, se suele adquirir esta infección en la piscina cuando el mantenimiento y la desinfección del agua es insuficiente.

 

¿En qué casos es más probable que una herida se infecte?

El riesgo de que una herida se infecte es mayor cuando se trata de una lesión grande o profunda, o si ha entrado suciedad en la zona afectada.

También aumenta el riesgo si la herida es consecuencia de un arañazo o una mordedura, o si fue causada por un objeto sucio, oxidado o contaminado.

Paralelamente, hay quienes son más susceptibles a sufrir infecciones cutáneas tras una herida.

Entre ellas, las personas mayores, con diabetes, mala circulación, un sistema inmunitario debilitado, falta de movilidad o carencias nutricionales.

 

Cómo curar una herida infectada en casa

Si las heridas son pequeñas y el enrojecimiento y la hinchazón son leves, los pasos a seguir para curarlas son los siguientes.

1) Lavarse las manos

Antes de manipular la herida es fundamental lavarse bien las manos, al igual que al acabar de limpiarla.

2) Mantener la herida limpia y seca

La herida se debe lavar con agua o suero fisiológico y secar bien con una gasa estéril. También se puede utilizar agua con jabón neutro si hay suciedad.

3) Prevenir y tratar la infección

En caso de que haya síntomas o riesgo de infección, se pueden aplicar cremas o soluciones antisépticas.

En algunos casos, es preferible evitar el peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) y el yodo, ya que pueden irritar la piel.

Si el médico ha recetado un antibiótico tópico, hay que seguir las indicaciones pautadas.

La principal crema antibiótica que se usa para el impétigo, la foliculitis, los forúnculos y las infecciones menores de heridas y cortes es la mupirocina.

4) Cubrir la herida

Una vez la piel está seca, se recomienda cubrir la herida con gasas, vendas o los apósitos adecuados.

Hay que cambiar el apósito al menos una vez al día y siempre que se moje o ensucie.

Si con estas pautas no se experimenta una mejoría, la herida sigue infectada y aparecen nuevos síntomas, hay que acudir al médico lo antes posible.

 

Cómo saber si una herida está sanando bien

Una herida que se está curando bien presenta cada vez menos enrojecimiento, hinchazón y dolor. También se forma una costra en el lugar de la lesión y aparece tejido nuevo y rosado.

Este proceso de reparación empieza en el mismo momento en que se produce el daño y puede alargarse unas tres semanas aproximadamente.

Lo más relevante para saber si una herida está sanando bien durante esta etapa es que no presente síntomas de infección. 

Posteriormente, se forma una cicatriz que se irá suavizando con el paso del tiempo, pudiendo desaparecer del todo.

Esta fase puede tardar hasta dos años y el resultado final dependerá de la profundidad de la herida original.

 

Cómo prevenir las infecciones en las heridas 

Lo más importante para evitar infecciones en la piel es saber cómo actuar ante las heridas más frecuentes.

En ese sentido, es fundamental tener un buen cuidado de las heridas, manteniéndolas limpias y cubiertas mientras estas estén inflamadas y supuren.

Una vez comienza el proceso de regeneración de la piel, hay que favorecer la cicatrización. Para ello, se recomienda el uso de apósitos hidrocoloides.

Cuando la herida está cerrada, es clave también saber cómo cuidar la cicatriz. Para ello se pueden aplicar geles o cremas cicatrizantes para heridas que aporten humedad y principios activos que estimulen la reparación de la piel. Por ejemplo, los derivados del Aloe Vera o el Pantenol.

 

Autor: Laboratorios Viñas, departamento científico.

Bibliografía

Rehmus, W.E. Introducción a las infecciones bacterianas en la piel [en línea]. Manual MSD, 2023. <https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-de-la-piel/infecciones-bacterianas-de-la-piel/introducci%C3%B3n-a-las-infecciones-bacterianas-de-la-piel>

Roque, C.C. Infecciones por estafilococo [en línea]. Nemours KidsHealth, 2019. <https://kidshealth.org/es/parents/staphylococcus.html>

Schmitt, B. Infección de la herida [en línea]. Healthy Children, 2025. <https://www.healthychildren.org/Spanish/tips-tools/symptom-checker/Paginas/symptomviewer.aspx?symptom=Infecci%c3%b3n+de+la+herida>

Biggers, A. Cómo reconocer una herida infectada. Medical News Today, 2020. <https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/herida-infectada>

Compartir:

ENTRADAS MÁS VISTAS

Cómo aliviar el picor en el cuerpo por estrés
Cuidado de la piel

Cómo aliviar el picor en el cuerpo por estrés

Experimentar picor en el cuerpo por estrés es cada vez más frecuente y puede afectar de forma muy negativa la calidad de vida de quienes lo sufren. A su vez, un estado emocional de tensión puede agravar el prurito en diferentes condiciones dermatológicas.

LEER MÁS
Sudoración excesiva: síntomas, causas y tratamientos
Cuidado de la piel

Sudoración excesiva: síntomas, causas y tratamientos

La hiperhidrosis es una condición en la que se suda demasiado y de manera impredecible. Es por ello que interfiere de forma muy significativa en la vida de quienes la sufren. No obstante, un adecuado tratamiento para la hiperhidrosis evitará el sudor en exceso.

LEER MÁS
5 consejos para tratar el acné hormonal en la mujer adulta
Cuidado de la piel

5 consejos para tratar el acné hormonal en la mujer adulta

El acné hormonal afecta a un número creciente de mujeres en la edad adulta. Además de su capacidad para formar cicatrices permanentes, esta afección suele tener un impacto muy negativo en la autoestima y la calidad de vida de quienes lo sufren. Por ello es fundamental poder tratarlo adecuadamente.

LEER MÁS
Cómo combatir el sudor en manos y pies por ansiedad
Cuidado de la piel

Cómo combatir el sudor en manos y pies por ansiedad

El sudor en manos y pies por ansiedad suele afectar la calidad de vida de las personas de una forma muy significativa. Su tratamiento puede ser complejo e implicar varios profesionales, pero es posible controlar la sudoración y reducirla.

LEER MÁS
Subscribirme a la Newsletter
Subscribirme a la Newsletter

Recibirás la newsletter
Consejos de CUIDADOEXPERTO
trimestralmente en tu email.

(*) Campos obligatorios
¡Gracias por subscibirte!

Estás a un sólo paso de completar tu subscripción

Para finalizar el proceso, haz clic en el enlace que te acabamos de enviar a tu correo electrónico para validar tu cuenta.

Si no lo tuvieras en tu bandeja de entrada, comprueba tu bandeja de SPAM o de correo no deseado.

¡Error al subscibirte!

Ha ocurrido un error, por favor inténtelo de nuevo más tarde.