Malestar vulvovaginal
Los síntomas específicos de dolor e incomodidad vaginal varían, dependiendo de la causa subyacente.
Dependiendo de cada persona, se puede experimentar uno o más de los siguientes síntomas asociados con el dolor vaginal:
- Quemazón
- Picor
- Dolor
- Escozor
- Dolor durante el coito
Si el dolor vaginal está causado por una infección, se puede desarrollar flujo vaginal anormal.
Las vulvovaginitis
Se denomina vulvitis o vulvovaginitis a la inflamación del área genital. Esta inflamación se suele acompañar de síntomas diversos como escozor, picor, dolor al orinar y secreción vaginal anormal entre otros.
Las vulvovaginitis en la infancia
Aunque pueden ocurrir en cualquier etapa de la vida, las vulvovaginitis son frecuentes en las niñas y suponen alrededor del 25% de las consultas en Ginecología Pediátrica. Los hábitos higiénicos inadecuados junto a la falta de estrógenos y las características de la mucosa vaginal en las niñas (más fina y de pH alcalino) hacen que estas tengan una mayor predisposición a desarrollar infecciones en la zona genital.
Es común que los episodios de vulvovaginitis ocurran entre los 2 y los 7 años de edad, ya que en este periodo las niñas empiezan a caminar y a independizarse de los adultos, pero aún no han desarrollado habilidades para la higiene y el autocuidado.
¿Cuáles son las causas de las vulvovaginitis?
Al igual que la piel, el área genital de la mujer presenta un sistema de defensa frente a las agresiones externas. El grosor del epitelio vaginal, su grado de descamación y la secreción vaginal constituyen una barrera física (mediante el arrastre), mientras que el ecosistema de la flora vaginal (principalmente del género Lactobacillus) es la barrera química que, gracias a la producción de un pH ácido, la protege de otros gérmenes patógenos.
Este epitelio y esta flora vaginal no presentan propiedades constantes a lo largo de la vida de la mujer, sino que sufren cambios fisiológicos con la edad como resultado de las modificaciones hormonales (desde recién nacida hasta la menopausia). Existen otras condiciones que favorecen el desequilibrio vaginal como son la diabetes mellitus, una vida sexual muy activa, tratamientos farmacológicos (anticonceptivos orales, antibióticos, ...), una higiene deficiente y la exposición a irritantes (productos de higiene íntima inadecuados).
Estas alteraciones contribuyen a la aparición de una mucosa vaginal susceptible a la irritación a la inflamación e incluso, a la infección.
Síntomas de la vulvovaginitis
Los síntomas de la vulvovaginitis varían y dependen de su causa. En general, los síntomas pueden incluir:
- Irritación del área genital
- Picor
- Inflamación alrededor de los labios y áreas perineales
- Flujo vaginal aumentado y de olor fuerte
- Incomodidad al orinar
El médico diagnosticará la vulvovaginitis valorando los síntomas y posiblemente recolectando una muestra de flujo vaginal para analizar.
Consejos para prevenir la vulvovaginitis
Los siguientes consejos pueden ayudar a prevenir la aparición de vulvovaginitis:
- Hay que limpiarse siempre de delante hacia atrás y no al revés, después de ir al baño. De este modo, se evitará el arrastre de gérmenes de la zona anal a la vulvovaginal.
- Utilizar geles íntimos neutros que no irriten ni alteren el pH de la mucosa vaginal.
- Evitar las duchas vaginales, ya que arrastran la flora normal de la vagina.
- Usar ropa interior de algodón y cambiarla con frecuencia.
- Evitar el uso de medias, leotardos o pantalones excesivamente ajustados.
- Retirar los tampones por las noches.
- Evitar las prácticas sexuales orogenitales.