Trastornos del sueño
La cantidad y la calidad del sueño pueden verse afectadas por factores biológicos, físicos y psicológicos. Los trastornos del sueño son un motivo frecuente de consulta médica. Entre ellos, el insomnio es el más común y uno de los que presenta mayor trascendencia sanitaria y social. Se estima que alrededor del 30 % de la población en general ha padecido alguna de las manifestaciones propias del insomnio: dificultad para quedarse dormido o para mantener el sueño a lo largo de la noche y despertares precoces nocturnos.
Los trastornos del sueño no sólo afectan al dormir, sino que también pueden tener repercusiones durante la vigilia: fatiga, falta de concentración, somnolencia, alteraciones del humor como irritabilidad, disforia, tensión e incluso distimia o estado de ánimo deprimido.
Tipos de insomnio
Existen dos tipos de insomnio: primario y secundario.
El insomnio primario es un trastorno de causa desconocida, dura al menos cuatro semanas y puede estar relacionado con el estrés, alteraciones emocionales y cambios en los ritmos de sueño como los provocados por horarios de trabajo nocturno o los viajes.
El insomnio secundario es consecuencia de otro trastorno médico. A menudo es un síntoma de un trastorno emocional como la depresión o la ansiedad.
Consejos para dormir mejor
- Durante el día, intentar mantener un horario regular para acostarse y levantarse. Evitar hacer siestas. Restringir el consumo de tabaco, café, té, cola o alcohol, especialmente por la tarde. Realizar ejercicio físico moderado, preferentemente antes de media tarde, y a ser posible, con exposición a la luz solar.
- Pocas horas antes de acostarse, procurar no realizar actividades estresantes o que requieran mucha atención. Evitar comidas abundantes y/o pesadas. Practicar ejercicios de relajación. Un baño de agua a temperatura corporal puede ayudar a que el cuerpo se relaje.
- Por la noche, crear unas condiciones ambientales adecuadas para conciliar el sueño: temperatura agradable, mínima luz y ruido, ropa cómoda, etc. Antes de acostarse, se puede repetir cada noche una rutina que ayude a prepararse mentalmente para ir a dormir: lavarse los dientes, ponerse el pijama, etc. Si hace más de 30 minutos desde el momento de acostarse y se sigue sin dormir, levantarse e irse a otra habitación para hacer algo relajado, como leer un libro, ver la televisión, etc. y regresar al dormitorio cuando se vuelva a tener sueño. De esta forma, se relacionará la cama con quedarse dormido enseguida.