Sequedad vaginal
La sequedad vaginal es un problema que afecta a muchas mujeres y puede aparecer en cualquier etapa de la vida, aunque hay momentos en que esta falta de hidratación puede verse incrementada y provocar consecuencias muy molestas en las mujeres que la sufren, como picores, irritación o dolor en la zona vaginal.
La mucosa vaginal
Las características de la mucosa vaginal varían a lo largo de la vida de la mujer fundamentalmente influenciadas por los niveles hormonales (estrógenos). Para su protección la mucosa vaginal secreta gran cantidad de fluidos que la mantienen hidratada, elástica y lubricada. La producción de fluido lubricante vaginal, en mayor cantidad durante la excitación sexual, puede estar disminuida (por ejemplo, durante la menopausia), contribuyendo a la aparición de una mucosa vaginal seca susceptible de irritarse e inflamarse y de producir dolor en la relación sexual.
¿Por qué se produce la sequedad vaginal?
La disminución en la producción de fluido puede ser debida a diversas causas, aunque la más frecuente son los cambios hormonales:
La disminución de los niveles de estrógenos durante la menopausia produce sequedad y atrofia vaginal.
Después del parto y particularmente durante la lactancia puede asimismo aparecer sequedad temporal, debido a la combinación de factores hormonales y psicológicos.
Las mujeres que se encuentran en la premenopausia pero que tienen niveles más bajos de estrógenos endógenos por razones médicas (fármacos como anticonceptivos orales) o quirúrgicas también pueden sufrir sequedad vaginal.
Otras condiciones como la diabetes, el estrés, la fatiga y la ansiedad podrían favorecer esta sequedad.
Dispareunia o coitalgia
La sequedad vaginal puede acompañarse de sensaciones incómodas como irritación, picor, escozor y dolor en la zona genital, sobre todo durante las relaciones sexuales. Es lo que se conoce, en términos médicos, como dispareunia o coitalgia.
El dolor en las relaciones sexuales es una afección común entre las mujeres que puede acabar o disminuir con el abordaje terapéutico adecuado.
Síntomas de la dispareunia
El principal síntoma de la dispareunia es el dolor en el coito, localizado en la abertura vaginal o en lo profundo de la pelvis.
El dolor puede ser localizado o puede haber una sensación más amplia de incomodidad.
Puede producirse insatisfacción o desinterés en las relaciones sexuales.
Recomendaciones en caso de sufrir dolores en las relaciones sexuales
En caso de sufrir dolor en las relaciones sexuales, es importante seguir los siguientes consejos
- Acudir al ginecólogo. En caso de experimentar dolor en las relaciones sexuales, es fundamental consultarlo con el ginecólogo.
- Evitar los agentes irritantes. El uso de cremas, geles u otros productos inadecuados para el cuidado y la higiene de la zona íntima puede alterar la mucosa y causar irrita.
- Aplicar un gel íntimo con ácido hialurónico. El ácido hialurónico ha demostrado mejorar de forma relevante la sequedad vaginal y la dispareunia.
- Usar con prudencia los fármacos para la dispareunia. En determinados casos, puede ser necesario recurrir al tratamiento farmacológico. El ginecólogo es quien debe prescribir y supervisar dicho tratamiento.
- Tratamiento quirúrgico. En casos severos de dispareunia o reticentes a la terapia conservadora, puede ser necesario el tratamiento quirúrgico.