Dermatitis del pañal
La dermatitis del pañal es la dermatosis inflamatoria más frecuente en el bebé. De hecho, se estima que esta afección de la piel afecta entre un 7 y un 35% de los más pequeños en los primeros años de vida.
La dermatitis del pañal afecta por igual a ambos sexos y se considera que la prevalencia máxima sucede entre los seis y los doce meses de edad.
¿Porqué se produce la dermatitis del pañal?
La piel del recién nacido es más susceptible a los irritantes externos. En su cuidado son aspectos importantes el mantenimiento de la integridad de la piel, la higiene (con especial atención al área genital y del pañal), y el adecuado uso de jabones y emolientes.
La humedad, oclusión, maceración, contacto con orina y/o heces, producen una dermatitis irritativa en el área del pañal, también conocida como dermatitis del pañal.
Las áreas inguinales, los pliegues interglúteos y los genitales son especialmente sensibles a presentar procesos irritativos, descamativos y exudativos como la dermatitis irritativa o alérgica del pañal o la vulvitis o vulvovaginitis en las niñas.
El pañal ocluye la piel, lo que conduce a maceración y predispone a la infección e inflamación. El pH de la piel aumenta cuando la orina se mezcla con las heces, lo que también contribuye a una pérdida de la barrera epidérmica. Este hecho explica que la incidencia de dermatitis del pañal sea tres o cuatro veces superior en los niños que padecen diarrea.
¿Cómo se manifiesta la dermatitis del pañal?
El diagnóstico de dermatitis del pañal suele hacerse cuando hay cambios en la coloración de la piel (máculas) y la aparición de placas enrojecidas e inflamadas en esa parte del cuerpo. Además, es muy habitual la presencia de exudaciones y lesiones ulcerosas.
La dermatitis del área del pañal puede ser simplemente irritativa por el contacto con el pañal o puede complicarse con una sobreinfección por cándida. En los casos de dermatitis del pañal grave o severa, también pueden observarse costras, engrosamiento de la dermis (liquenificación), fisuras y cicatrices.
Tratamiento de la dermatitis del pañal
Ante los primeros síntomas de dermatitis del pañal, las pautas a seguir deberían ser las siguientes:
- Bañar al bebe todos los días. Es conveniente mantener el baño del bebé todos los días, hasta que la erupción desaparezca, usando agua tibia y un jabón neutro, sin perfumes e hipoalergénico. Posteriormente hay que asegurarse de secar bien la zona con toquecitos y sin frotar. Se aconseja evitar la limpieza excesiva con toallitas.
- Conservar la zona del pañal limpia y seca. Es importante cambiar el pañal con frecuencia para disminuir la humedad en el área del pañal También se aconsejan periodos breves sin pañal. La aplicación de un producto protector que aísle la piel del contacto con el pañal, como, por ejemplo, una pasta al agua con óxido de zinc, es una buena medida de prevención aunque no se aconseja su uso si hay erosiones en la piel.
- Mantener la zona del pañal aireada. El pañal debe ser lo suficientemente grande como para permitir la ventilación de las partes del cuerpo que cubre, así como para garantizar el mínimo roce posible con la piel.
- Combatir la exudación. La exudación de líquido es uno de los principales síntomas de la dermatitis del pañal. Para combatirla, hay que recurrir a fórmulas con activos secantes y astringentes. De este modo, se favorecerá la absorción de los productos tópicos antiinflamatorios que se apliquen a continuación. Finalmente, hay que aplicar una crema para dermatitis del pañal que haga una función de barrera y prevenga la aparición de nuevos episodios de inflamación.